Taller Guardarenas – año 2008

Guardarenas: Una herramienta educativa para el desarrollo sustentable

Por: Cristina D. Olán Martínez

Guardar, en español significa, tener cuidado de algo, vigilarlo y defenderlo; guardare en italiano, observar. Por otro lado, la arena es uno de los componentes principales de las playas. Si se unen ambas palabras se obtiene Guardarenas, término que se puede entender como cuidar, vigilar, defender y observar las playas. En la actualidad, los seres humanos tenemos la necesidad y la responsabilidad de desarrollar e implementar programas que promuevan la educación ambiental y la protección y la conservación de los recursos marinos y costeros. Uno de estos programas lo es Guardarenas. El Programa Guardarenas busca cambiar los estilos de vida de los jóvenes y de los adultos y alertar a las comunidades acerca de la fragilidad del ambiente marino y costero y la necesidad de utilizarlo sabiamente.

El concepto de Guardarenas se desarrolló durante el Primer Taller Regional de Educación Ambiental del Caribe organizado por la Organización Educacional, Científica y Cultural de las Naciones Unidas (UNESCO, por sus siglas en inglés) y realizado durante los días 21 al 26 de julio de 1998 en Tobago. Posteriormente, en los días del 31 de mayo al 2 de junio de 2001 en Santa Lucía, se llevó a cabo el Primer Taller Regional en Santa Lucía, lugar donde el Programa Guardarenas comenzó formalmente. Actualmente se ha implantado en treinta y cinco países y ha tenido gran acogida y éxito en los lugares donde se ha establecido.

Durante el año 2007, el Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez (PSGUPRM) coordinó los trabajos de traducción y adaptación al español del libro Introduction to Sandwatch: An educational tool for the sustainable development (Introducción a Guardarenas: Una herramienta educativa para el desarrollo sustentable) bajo la subvención de la Compañía de Turismo de Puerto Rico. Este manual constituye un valioso instrumento para la educación ambiental que se le ofrece a los niños y a las niñas, a los/as jóvenes y a las comunidades en general. El mismo cubre tópicos como: medición de las playas, composición de las playas, erosión y acrecentamiento, calidad del agua, olas y corrientes, plantas y animales y basura. Introducción a Guardarenas: Una herramienta educativa para el desarrollo sustentable fue producido por la UNESCO. EL Programa Sea Grant subvencionó el proyecto en español y es la entidad responsable de coordinarlo en Puerto Rico y en el Caribe hispano parlantes.

Introducción a Guardarenas: Una herramienta educativa para el desarrollo sustentable ha demostrado ser un instrumento efectivo para la educación. Es sencillo, fácil de usar y no requiere de equipo complicado para llevar a cabo las actividades. Lo más importante de Guardarenas es observar y anotar los datos. Guardarenas te permite manejar la información y las actividades de acuerdo a las oportunidades, a la cantidad de personas y a los recursos disponibles. Es una herramienta flexible y cuenta con objetivos alcanzables. Monitorear el ambiente, analizar los resultados, compartirlos y tomar acción resumen el enfoque de Guardarenas.

Como en todo proceso de implantación de un instrumento educativo, Guardarenas requiere que se oriente y adiestre apropiadamente a las personas que van a utilizarlo. Por tal razón, la Compañía de Turismo de Puerto Rico y su Programa de Playas Bandera Azul, la Organización Pro Ambiente Sustentable (OPAS) y el PSGUPRM coordinaron el Primer Taller de Adiestramiento para el Uso de Guardarenas. El mismo se llevó a cabo del 8 al 10 de agosto de 2008, en el Balneario de Boquerón en Cabo Rojo y contó con la asistencia de cuarenta personas entre los que se encontraban 25 maestros y maestras de distintas escuelas públicas y privadas de nuestro país, personal de la Oficina de Eco Turismo del Municipio de Vega Baja y miembros de la Compañía de Parques Nacionales, entre otros. Las doctoras Álida Ortiz y Gillian Cambers dirigieron el taller.

Álida Ortiz, profesora jubilada de la Universidad de Puerto Rico en Humacao y actual consultora para el Programa de Playas Bandera Azul de la Compañía de Turismo, resaltó el compromiso de los maestros y de las maestras presentes en el taller y expresó su deseo de que Guardarenas sea un proyecto al que se le pueda dar continuidad en la Isla, tanto en los municipios como en las escuelas. Por su parte, Cambers señaló las ventajas que posee el uso de una herramienta educativa como Guardarenas y mostró el éxito alcanzado en otros países mediante la implementación del programa.

Más allá de ser un programa exitoso, Guardarenas ofrece un sinnúmero de posibilidades. Guardarenas ha demostrado ser instrumento educativo idóneo para: escuelas, grupos comunitarios, líderes en el escutismo y personas dedicadas al eco-turismo. Ejemplo de ello es la señora Lori Morales, participante del taller, maestra en la American Military Academy en Guaynabo y estudiante de maestría en Educación en la Universidad Metropolitana (UMET). Según Morales, “Guardarenas es un excelente instrumento educativo que se puede integrar al currículo ambiental de los Niños Escuchas en Puerto Rico.” Morales, quien es madre de un miembro de los Niños Escuchas de Puerto Rico, dirigirá su tesis de maestría hacia la creación de un currículo ambiental adaptado al entorno y a las necesidades de nuestra Isla. Este currículo ambiental podría ser implementado en el programa “Nature” de los Niños Escuchas en Puerto Rico. Dicho programa tiene entre sus fines inculcar el respeto por el ambiente y la protección del mismo.

Por su parte, Judith López, maestra de la Escuela Superior Florencia García de Las Piedras, planifica utilizar el manual de Guardarenas con sus estudiantes de duodécimo grado. Estos estudiantes realizarán algunas de las actividades propuestas en el libro durante las cuarenta horas de servicio comunitario con las cuales tienen que cumplir. Asimismo, Luis J. Ortiz, administrador del Balneario de Caña Gorda adscrito a la Compañía de Parques Nacionales, desea implementar el Programa Guardarenas en el Balneario y utilizar el manual para ofrecer información a las personas que visiten la mencionada playa. Entre los comentarios de Ortiz, sobresalen las siguientes palabras: “Se necesita la cooperación de todos y de todas para mantener la calidad y el buen funcionamiento del balneario.”

Si le interesa participar del Proyecto, puede comunicarse al Programa Sea Grant para tomar el Taller de Guardarenas. En este taller se le proveerá el Manual y se le prestarán materiales y equipos necesarios para llevar a cabo las actividades programadas. Además, se le ofrecerá apoyo continuo durante el proceso. Le invitamos a ser parte de esta iniciativa.

La autora es estudiante graduada del Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez y se desempeña como editora en el Programa Sea Grant de dicha institución académica.