G

Guías intérpretes del Proyecto CenECCA

Primer taller: Historia del Faro Los Morrillos y Las Salinas de Cabo Rojo

3 de marzo de 2017

El Proyecto CenECCA del Programa Sea Grant, como parte de su propósito de educar para desarrollar la capacidad de adaptarse ante el cambio climático, ha iniciado un adiestramiento para que jóvenes de Cabo Rojo se conviertan en guías intérpretes ambientales. Estos guías, eventualmente, trabajarán en el Faro Los Morrillos en un acuerdo con el Municipio de Cabo Rojo. El 3 de marzo de 2017 se les ofreció el primer taller a 12 estudiantes de la Escuela Superior Inés María Mendoza de este pueblo. En esta actividad, se les habló sobre la historia de Las Salinas y el Faro Los Morrillos de Cabo Rojo. También, estos alumnos, llevaron a cabo una actividad donde tuvieron que hacer una línea de tiempo del área estudiada. Observaron ocho (8) fotos aéreas de Las Salinas y basándose en factores tales como: el desarrollo en el lugar, el crecimiento o desaparición de árboles de mangle y los cambios en el mar, entre otros, ordenaron cada una de ellas según su percepción del tiempo transcurrido. Al finalizar, explicaron su trabajo y los parámetros que utilizaron para poder ubicar las fotos en un periodo de tiempo determinado. Fue una actividad divertida y enriquecedora. Los estudiantes se mostraron muy contentos y motivados para continuar aprendiendo.

Segundo taller: Ecosistemas Marinos

10 de marzo de 2017

El segundo taller que se les ofreció a los estudiantes que serán guías intérpretes fue el de ecosistemas marinos de Puerto Rico. Se enfatizó en los manglares y en las hierbas marinas que son los que más abundan en la zona de Las Salinas y el Faro de Cabo Rojo. Se les habló de las 4 especies de mangle que existen en nuestro archipiélago, sus características, dónde se encuentran y su importancia. También se les explicó la razón por la que los árboles de mangle del área de Las Salinas se están muriendo. Luego, se les presentó el ecosistema de las hierbas marinas, las especies que se han visto en Puerto Rico y las más abundantes. Además, se destacaron las diferencias entre una hierba marina y un alga, las características de cada hierba para que puedan identificarlas y se les mostró varios organismos que habitan en ellas. Se les enseñó la tortuga verde, que se alimenta de la hierba de tortuga.

Después de ver las hierbas marinas, se les habló un poco de los arrecifes de coral. No se dio mucho énfasis en este ecosistema ya que en Las Salinas de Cabo Rojo, este no abunda. Al terminar la charla, los alumnos realizaron una actividad de mangle en la que pudieron observar y tocar las distintas hojas de mangle, su fruto (de la mayoría), su flor y demás características. Con las hojas hicieron un muestrario y repasaron cada una de las características de este ecosistema. Al terminar, pudieron medir, con un refractómetro, la salinidad del agua de mar de Playuela y el agua de mar en el lugar donde se están muriendo los árboles de mangle. Allí, pudieron darse cuenta del aumento drástico en salinidad que existe en esta área y la razón por la que estos manglares se están secando. Al final, pudieron ver de cerca la tortuga verde (disecada), tocarla y examinarla cuidadosamente. Los estudiantes quedaron encantados con este organismo. Realmente, lo disfrutaron.

Tercer taller: Mamíferos marinos

5 de abril de 2017

El miércoles, 5 de abril de 2017, el educador Jeffry Morales les ofreció a los estudiantes de la Escuela Superior Inés María Mendoza una charla sobre los mamíferos marinos de Puerto Rico. Les habló de qué es un mamífero marino, las especies que se han avistado en nuestro archipiélago y en las Islas Vírgenes Estadounidenses, sus características y su estado de conservación. También, destacó la importancia de conservarlos y de adoptar conductas apropiadas al utilizar nuestros recursos marinos y costeros. Al final, los estudiantes realizaron una actividad en la que pudieron demostrar lo que aprendieron durante la charla. Se llevó a cabo una competencia en la que tenían que contestar preguntas para descubrir el mamífero marino que les tocó. Fue muy divertido. Los alumnos se esmeraron y demostraron el conocimiento adquirido durante el adiestramiento. Esto es muy importante porque estos jóvenes serán guías intérpretes y luego de aprender sobre estos temas, ellos tendrán la encomienda de transmitir esta información a otras personas. De esta manera, promueven el uso sustentable de nuestros recursos marinos y costeros.

Las reseñas fueron escritas por Delmis del C. Alicea Segarra y editadas por Cristina D. Olán Martínez. Las fotos fueron tomadas por Lillian Ramírez, Berliz Morales y Delmis del C. Alicea Segarra.

Autorizado por la Comisión Estatal de Elecciones CEE-SA-16-893

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?