V

Viajes de campo del Proyecto CenECCA 2017

Colegio San Conrado

El Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico comenzó a realizar viajes de campo a Las Salinas y al Faro Los Morrillos en Cabo Rojo, durante el semestre de enero a  mayo de 2017. En este último, es donde se encuentran las instalaciones del Proyecto CenECCA del Programa. El propósito principal de estos viajes es educar a los participantes sobre los ecosistemas marinos que existen en el área de Las Salinas y el efecto del cambio climático sobre ellos. La primera escuela que nos visitó fue el Colegio San Conrado de Ponce, el 15 de febrero de 2017. Allí, los estudiantes junto a su maestra, la profesora Shirley Droz, tuvieron la oportunidad de observar aves para aprender sobre las aves marinas y terrestres que habitan en ese lugar. Luego, exploraron los manglares que hay en el área y se les explicó la razón de la gran mortandad que han estado sufriendo estos árboles en Las Salinas de Cabo Rojo.

Al terminar este recorrido, los alumnos subieron hasta el Faro Los Morrillos, donde aprendieron sobre la historia de este lugar tan importante para una época de nuestro archipiélago. Dentro de esta estructura, rotaron por varias estaciones relacionadas al cambio climático. Por ejemplo, los participantes llevaron a cabo un laboratorio de acidificación del agua de mar, pudieron realizar varias mediciones climatológicas en el techo del Faro y compararon, en la Estación de CariCOOS, estas mediciones con las tomadas por los instrumentos que este Proyecto colocó en este lugar. Fue una experiencia muy interesante y enriquecedora ya que se integró la historia con la ciencia.

Escuela Superior Leonides Morales Rodríguez de Lajas

El 1ero de marzo de 2017 fuimos al campo con los estudiantes y maestros de la Escuela Superior Leonides Morales Rodríguez de Lajas. Estos alumnos, junto a su profesora Brenda Estévez y otros maestros que los acompañaron, realizaron varias actividades que les permitieron conocer algunos de los ecosistemas presentes en el área cercana al Faro Los Morrillos. Allí estudiaron los distintos tipos de suelos que existen, sobre todo en el área de Las Salinas de Cabo Rojo. Pudieron observar y sentir las diferentes texturas, los colores y el tamaño de los suelos arenosos, arcillosos y limosos, entre otros. También aprendieron cómo se forman estos suelos, su estructura y las capas (horizontes) que forman.

Además de este taller sobre suelos, rotaron por varias estaciones sobre tortugas marinas, acidificación del agua de mar, meteorología y del Proyecto CariCOOS. En la charla de tortugas marinas, la señora Milagros Justiniano del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales les mostró una colección de caparazones de las tortugas que anidan en Puerto Rico y les habló de cada una de ellas. Luego, realizaron el laboratorio de acidificación del agua de mar, en el cual observaron el efecto del cambio climático sobre el mar y los organismos que habitan allí. En la estación de meteorología, midieron varios parámetros tales como: temperatura, humedad relativa y velocidad del viento, entre otros. Por último, CariCOOS les ofreció una charla sobre los  derivadores o cuerpos a la deriva (drifters) que van a estar construyendo y lanzando al mar para medir corrientes. Estos estudiantes, que participaron en este viaje de campo, trabajarán activamente haciendo estos instrumentos, lanzándolos y monitoreando por computadora su trayectoria a través del océano.

Los alumnos estaban muy pendientes de todo lo que se les ofreció y sin duda tuvieron una gran experiencia durante el viaje. Esperamos que continúen aprendiendo sobre estos ecosistemas y puedan transmitir su conocimiento para motivar a otras personas a que conserven nuestro ambiente.

Definición:

Cuerpo a la deriva: Un “cuerpo de deriva” es un instrumento que se mueve con las corrientes oceánicas y que usando equipos de GPS, permite trazar la trayectoria de material flotante para poder analizar el rol de las corrientes en el transporte de objetos o sustancias. Ejemplos de este tipo de objetos pueden ser barcos a la deriva, cuerpos, larvas de peces y basura marina, entre otros. Algunas sustancias podrían ser petróleo, otros combustibles, aguas contaminadas con bacterias o radioactividad, etc. (definición ofrecida por el Dr. Miguel Canals, CariCOOS)

Escuela Pedro Nelson Colberg

En Puerto Rico, muchos mamíferos marinos se han visto afectados por el comportamiento antropogénico. El uso inadecuado de las embarcaciones y los desperdicios que se echan al mar son algunos de los factores que les ocasionan daño y hasta la muerte a estos organismos. Por eso, es importante educar a nuestra población para que creen conciencia y adopten conductas sustentables y de conservación.

Durante el viaje de campo que se llevó a cabo el miércoles, 15 de abril de 2017 en Las Salinas y el Faro Los Morrillos en Cabo Rojo se le presentó el tema a los estudiantes de la Escuela Pedro Nelson Colberg de este mismo pueblo. Grisel Rodríguez y Yamitza Rodríguez del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) les hablaron sobre estos organismos, los peligros a los que están expuestos y la forma de protegerlos. Durante la charla, tuvieron una actividad en la que se simuló un varamiento y los alumnos tuvieron que realizar el protocolo para atender estos casos.

Además de esta actividad, los estudiantes pudieron aprender sobre los árboles de mangle que se encuentran en el área cercana al Faro, sobre meteorología y los efectos del cambio climático en la pesca y en la acuicultura. También tuvieron una charla de CariCOOS sobre las herramientas que ellos tienen para determinar distintos parámetros del tiempo, corrientes y oleaje. Fue una experiencia muy bonita en la que los alumnos pudieron aprender sobre diversos temas relacionados al cambio climático y los ecosistemas marinos y costeros. Esperamos que continúen aprendiendo y desarrollando un estilo de vida saludable en la que se incluya la protección del ambiente que les rodea.

Escuela Luis Negrón López

El miércoles, 3 de mayo de 2017 realizamos un viaje de campo con los estudiantes de la Escuela Luis Negrón López de Sabana Grande a Las Salinas y al Faro Los Morrillos de Cabo Rojo. Este viaje forma parte de las actividades educativas del Proyecto CenECCA del Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico (PSGUPR).

Durante la actividad, los estudiantes y su maestra, la señora Providencia Laracuente, visitaron el Centro Interpretativo de Las Salinas de Cabo Rojo. Este Centro es atendido por el Comité Caborrojeños Pro Salud y Ambiente Inc. (CCPSAI). La señora Zoé Martínez, del CCPSAI, les habló a los alumnos acerca del origen de esta organización comunitaria y su misión.  Asimismo, les presentó los aspectos más relevantes de la historia de Las Salinas y les mostró el Centro Interpretativo.

En el Centro, vieron un documental relacionado a la importancia ecológica de Las Salinas. El filme mostraba la gran variedad de aves nativas y migratorias que habitan en Las Salinas, y cómo muchas de estas aves migratorias utilizan el lugar para alimentarse después de sus largas travesías. Luego, los estudiantes subieron al Mirador y desde allí aprendieron los pasos en el proceso de extracción de sal, observaron el característico color rosado de los cuajaderos y conocieron los ecosistemas que se encuentran en esta zona y los organismos que los habitan.

Al terminar esta charla, los alumnos recorrieron una de las veredas cercanas al Centro Interpretativo. El señor Edwin Más, del Servicio de Conservación del Recursos Naturales (NRCS, por sus siglas en inglés) y la señora Lillian Ramírez, líder del Proyecto de CenECCA, les explicaron a los estudiantes las características del bosque seco subtropical y la vegetación que conforma este tipo de bosque. La señora Zoé Martínez también contribuyó a este recorrido y, al final del mismo, el señor Héctor Martínez, educador del PSGUPR, les habló sobre los manglares.

Concluido el recorrido, llevamos a los alumnos a las instalaciones del Faro Los Morrillos donde, además de conocer este lugar histórico, recibieron charlas y demostraciones relacionadas al cambio climático. Estas abordaron temas tales como meteorología, acidificación de los océanos y uso de la información del Sistema de Observación Oceánica y Costera del Caribe (CariCOOS, por sus siglas en inglés). Los estudiantes estaban muy motivados y atentos a las actividades que se les ofrecían. Tuvieron una experiencia sumamente enriquecedora. Estaban muy satisfechos y contentos con todo lo que pudieron observar y aprender.