«Llegará una época en la que una investigación diligente y prolongada sacará a la luz cosas que hoy están ocultas. La vida de una sola persona, aunque estuviera toda ella dedicada al cielo, sería insuficiente para investigar una materia tan vasta… Por lo tanto este conocimiento solo se podrá desarrollar a lo largo de sucesivas edades. Llegará una época en la que nuestros descendientes se asombrarán de que ignoráramos cosas que para ellos son tan claras… Muchos son los descubrimientos reservados para las épocas futuras, cuando se haya borrado el recuerdo de nosotros… La naturaleza no revela sus misterios de una vez para siempre». Séneca. Naturalium Quaestionum Libri

Tal y como lo describe el Plan de Acción del Presidente en el 2013: “Los datos y las percepciones científicas son esenciales para ayudar a los oficiales, comunidades y negocios gubernamentales a comprender y manejar los riesgos asociados al cambio climático.” Siguiendo las palabras y la filosofía perdurable del poeta Séneca, el Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico (PSGUPR) está determinado a poner de manifiesto los resultados de años de investigación dentro del campo vasto que supone el océano y todos sus complejos procesos. Conforme educamos al público en torno a las complejidades del Cambio Climático, estamos seguros de que surgirán más preguntas, y los temas emergentes de investigación serán abordados por nuevas generaciones de científicos, siempre con el compromiso de compartir sus conocimientos acerca los “misterios” de la naturaleza, y aplicarlos a la conservación y el uso sustentable de los océanos y los ecosistemas costeros.

La meta principal de este proyecto es forjar un programa de Isla entera que atienda las necesidades de información científica orientada al desarrollo de acciones, programas, actividades y políticas de adaptación relacionadas al Cambio Climático (CC), que incluye Peligros Naturales (NH, por sus siglas en inglés) y el Aumento del Nivel del Mar (SLR, por sus siglas en inglés), con tal de minimizar los impactos sociales y ambientales adversos en potencia. La mayoría del conocimiento científico relacionado al cambio climático en el Archipiélago de Puerto Rico es disperso y no se enfoca en el proceso de crear capacidad en aquellos que tienen la potestad de manejar recursos y proteger el interés tanto público como privado. Hay una necesidad urgente de que los tomadores de decisiones en los municipios costeros aprendan más sobre el cambio climático y comiencen a desarrollar estrategias de adaptación de largo plazo. Este proyecto contribuirá a una de las metas de nuestro Programa: “Apoyar el desarrollo de comunidades resilientes” (Plan Estratégico 2014-2017: 16). CENECCA será el motor que diseminará la ciencia de la medición y adaptación del clima, y del desarrollo de herramientas para la toma de decisiones pertinentes relacionadas al clima, al enfocarse en el incremento de disponibilidad, accesibilidad, y utilidad de herramientas científicas e información relevantes para responder tanto a los impactos climáticos a largo plazo, como a los efectos a corto plazo de clima extremo.

Sea Grant, la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés), el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico y CariCOOS han cumplido ese rol a través de los años y han compartido esta responsabilidad con una cantidad de constituyentes y organizaciones que tienen un interés genuino en educar sus pares, al público, a los manejadores de recursos, a los responsables de la toma de decisiones y a los oficiales de gobierno. Este proyecto se beneficiará de esta experiencia previa para desarrollar un centro para la educación sobre el cambio climático, que se hará llamar CENECCA. El centro estará localizado en el Faro de Cabo Rojo y servirá como un baluarte, un fulcro, para la instrucción, la educación, la creación de capacidad y el diseño de políticas destinadas al desarrollo de acciones para la formación de un público informado y de una zona costera resiliente que enfrente los retos y desafíos del cambio climático, los peligros naturales, el aumento en el nivel del mar y las actividades humanas.


Cambio climático: en Puerto Rico preocupa las inundaciones en Salinas de Cabo Rojo – La extensionista marina del PSGUPR y coordinadora del Centro de Educación en Cambio Climático y Ambiental (CenECCA), Lillian Ramírez, habló con la cadena CNN en español sobre el impacto del Cambio Climático en Las Salinas de Cabo Rojo.

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?