
Por Esther M. Vélez Bonilla, MC
Redactora de información
Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico
Redactora de información
Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico
Fotos: Efra Figueroa
M
Más de 100 maestros del Departamento de Educación de la Región de Arecibo, participaron del adiestramiento de las guías educativas del Programa de Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico (PSGUPR), sobre el manglar, las praderas de hierbas marinas, los arrecifes de coral y cambio climático. El adiestramiento, dirigido por el personal de la Sección de Educación de Sea Grant, tuvo lugar el pasado miércoles, 10 de abril de 2019, en la Escuela Especializada de Bellas Artes de Arecibo.
La finalidad de este tipo de actividad es enseñar y aumentar el conocimiento acerca de los retos ambientales que se enfrentan, para así crear conciencia sobre la protección de los recursos marinos y costeros, entre estudiantes, educadores y comunidades en general.
D
Durante la mañana, mientras cada maestro se registraba, se le entregó un bulto del Programa, que contenía tres discos compactos de las guías educativas: El manglar, Las praderas de hierbas marinas y Los arrecifes de coral. Además, había un cartapacio, donde se encontraban el itinerario de la actividad, las hojas de las actividades que se iban a llevar a cabo, el opúsculo del Centro de Recursos para la Información y Educación Marina (CRIEM) del PSGUPR, la máscara del cuento: El tesoro de Pepe Uca, una hoja de evaluación, un marcador, un lápiz y varias calcomanías. Una vez los maestros entraron y se acomodaron, en seguida se repartió una preprueba para medir el conocimiento que poseían sobre los temas que se iban a presentar.
D
El primer tema fue El manglar, a cargo del educador Héctor M. Martínez, y con la ayuda e intervención de la doctora Delmis del C. Alicea Segarra, Especialista en Currículo y Evaluación del PSGUPR. Después de una breve introducción al tema sobre las características de los árboles de mangle, hubo una actividad muy avivada, donde la educadora Angela Ferrá leyó e interpretó el cuento: El tesoro de Pepe Uca. En la misma, involucró a los maestros, los cuales utilizando las máscaras entregadas previamente, la seguían en la lectura e interpretaban a diversos personajes del cuento.
D
“El cuento es parte de la guía educativa: El Manglar. El propósito es que los estudiantes, aprendan sobre las condiciones que se necesitan para el desarrollo del bosque de mangle en Puerto Rico. Durante la lectura, se presentan los lugares en Puerto Rico donde existe el bosque de mangle. En el momento en que se dan cuenta de que no es en todas las playas de Puerto Rico, se aprovecha para explicar las razones de por qué esto sucede. También, durante la lectura del cuento integramos una canción, una bomba”, explicó Angela Ferrá.
D
De forma seguida, al ritmo de la bomba, y como parte de la lectura, la educadora Doris Rivera deleitó a los maestros con un baile. “Antes de comenzar el taller, estuve en la mesa de registro dándoles la bienvenida a los maestros y maestras, luego bailé un ritmo de la bomba que se llama Gracimá como parte del cuento de Pepe Uca que leyó mi compañera Angela. También, ayudé a repartir los documentos preparados para las diversas charlas, recogí y corregí las pre y pospruebas, y por último, de igual manera, ayudé en la preparación de materiales para las demostraciones”, detalló Doris Rivera. Para concluir la primera presentación, se discutieron los disturbios ocasionados al manglar y sus métodos de conservación. Luego de un corto receso, se cubrió el segundo tema del adiestramiento, donde se explicó de forma general el concepto de las praderas de hierbas marinas y su importancia en nuestro ecosistema. Para culminar la sección de la mañana, se tocó el tema de los arrecifes de coral, desde lo que es un coral hasta los tipos de arrecifes que existen y las amenazas que sufren.
D
Durante la tarde, se presentó una charla sobre cambio climático. En esta se debatió sobre la diferencia entre el concepto clima y tiempo. También se explicaron sus efectos sobre el derretimiento de los glaciares, la expansión térmica y la erosión costera a través de demostraciones educativas.
D
“Además de la lectura del cuento, estuve a cargo de la parte de cambio climático, donde se enseñaron los conceptos fundamentales sobre este tema, y se ofrecieron varias demostraciones” indicó Angela Ferrá, quien también colaboró asistiendo a los demás educadores en sus conferencias, en la preparación de materiales, demostraciones y el desarrollo de las actividades que se llevaron a cabo.
D
Al finalizar el taller, se repartió una posprueba a los maestros, con el propósito de conocer lo que aprendieron durante el adiestramiento. De igual modo, se les dio una hoja de evaluación, donde tuvieron la oportunidad de dar una valoración al taller ofrecido. Además, como parte de la clausura, se realizó una rifa. El premio fue un bulto con el logo del Programa, que incluía la versión impresa de las tres guías educativas: El manglar, Las praderas de hierbas marinas y Los arrecifes de coral, con sus respectivos manuales, cuentos de Pepe Uca, libros de actividades para los estudiantes y los afiches de estos ecosistemas. Cabe señalar que todas las actividades educativas que se presentaron en el taller y que están contenidas en estas guías se pueden adaptar para todos los niveles escolares, desde preescolar hasta grado duodécimo.
D
Es importante mencionar que es la primera vez que el componente de Educación del PSGUPR adiestra a más de 100 maestros en un mismo lugar. “Nunca habíamos adiestrado a tantos docentes a la vez, lo que siempre representa un reto para nosotros, sin embargo, es muy gratificante ver cómo los maestros responden con tanto entusiasmo y de forma tan positiva. Estaban sumamente interesados y atentos a todo lo que se les explicó. Sin duda, se llevarán todo este conocimiento y materiales curriculares para cumplir cabalmente con su misión”, expresó la doctora Delmis del C. Alicea Segarra, quien lidera la sección de Educación del PSGUPR en Mayagüez.
D
La maestra Adlis López, de la escuela Domingo Aponte Collazo en Lares, había tomado anteriormente un adiestramiento que el PSGUPR ofreció en La Parguera. Allí, se fascinó con el aprendizaje adquirido y la práctica. Esa experiencia la motivó a tomar un segundo taller.
D
“El verano pasado estuve en el que hicieron en La Parguera sobre arrecifes de coral, manglares y hierbas marinas. Me sirvió mucho, ya que implementé todas las actividades educativas a las clases, y los alumnos quedaron fascinados”, destacó Adlis, quien ofrece los cursos de Ciencia Ambiental y Física en su escuela en Lares.
D
“Realicé con las máscaras un acto, donde personificaron el ecosistema e hicieron un arrecife. También, crearon un álbum de corales donde los clasificaban entre flexibles y duros. Actualmente, estoy enseñando los ciclos biogeoquímicos a través de los arrecifes de coral, y luego daré el impacto del hombre en el ambiente, donde abundaré más sobre el calentamiento global, con lo que aprendí hoy”, contó Adlis.
D
La maestra recalcó la importancia de motivar e incentivar a los estudiantes educándolos de diferentes maneras: “Al alumno le hace falta más actividades, como las que aprendimos hoy en el taller, porque cuando los pones a trabajar y a observar los efectos del cambio climático a través de los proyectos educativos, ahí sí creen que existe un calentamiento global, y que hay que proteger los recursos que el planeta Tierra nos provee”, manifestó.
D
Igualmente, el adiestramiento fue de agrado y de mucho aprendizaje para maestras que por primera vez tomaban el taller. “Estuvo muy bueno y muy bien preparado. Lo recomiendo…”, expresó Lizzette Ortiz Calderón, maestra de la Escuela Imbery en el pueblo de Barceloneta.
D
De la misma manera, otra instructora opinó que estas actividades son necesarias para el salón de clases, ya que inculcar solo teoría se torna aburrido para los estudiantes. “Las actividades educativas son necesarias para dar más dinamismo al salón de clases. Además, me gustó mucho que las actividades se pueden realizar con recursos reciclables y de bajo costo”, destacó María Villalobos.
D
Cabe destacar que ambas maestras no habían tomado ninguno de los adiestramientos de Sea Grant; ahora desean tomar futuros talleres que se ofrezcan, ya que entienden que el componente de educación del PSGUPR está muy bien capacitado.
D
“Ofrecer adiestramientos a educadores siempre es una experiencia maravillosa porque ellos son las personas que tienen la gran tarea de formar individuos capaces de aportar efectivamente a nuestra sociedad, personas que puedan establecer conductas sustentables desde edades tempranas para proteger nuestro ambiente”, indicó la doctora Alicea.
D
La líder y educadora tiene muy claro que su meta de transmitir el conocimiento a la mayor cantidad de educadores posibles es necesario, para así lograr que más estudiantes conozcan y aprendan el valor de nuestros recursos marinos y costeros.
D