Estudiantes del curso de Ciencias Ambientales de la Escuela Superior Segundo Ruiz Belvis de Hormigueros visitaron, el viernes, 7 de diciembre de 2018, Playita Rosada en Lajas. Su propósito era aprender sobre la importancia de los ecosistemas marinos y costeros. Nuevamente, la maestra Angela del Toro regresó con el Programa Sea Grant a este lugar, este semestre, para brindarles la oportunidad a sus alumnos de que pudieran observar de primera mano estos recursos tan importantes para Puerto Rico. Los jóvenes rotaron por las siguientes estaciones: el manglar, composición de la arena, calidad de agua, invertebrados marinos y pez león.
Al pasar por la estación de manglares, los estudiantes mostraron gran conocimiento, ya que estaban estudiando este tema en el salón de clases. Muchos de ellos sabían las características principales de los cuatro tipos de árboles de mangle que hay en nuestro archipiélago. Sin embargo, la mayoría no los había visto nunca, así que fue una magnífica experiencia para ellos. Por otro lado, estudiaron la composición de la arena. Allí analizaron varias muestras y utilizaron un microscopio de campo para ver los materiales que forman parte de estos sedimentos. A los alumnos les gustó mucho esta actividad. Luego, tomaron la charla sobre el pez león donde aprendieron acerca del daño que esta especie les hace a los organismos que viven en los ecosistemas marinos. Una de las formas que ayuda a eliminarlo de nuestras aguas es comerlo. Por eso, se les explicó cómo prepararlo sin riesgo para la salud. También se les enseñaron diversos animales invertebrados que viven en el manglar, en las hierbas marinas y en los arrecifes de coral. Esta estación siempre es muy atractiva para los estudiantes porque pueden interactuar con estos organismos y conocerlos de cerca.
Por último, recibieron una charla sobre calidad de agua. Esta fue ofrecida por solicitud de la maestra, ya que los alumnos están realizando su proyecto ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos, PBL, por sus siglas en inglés) relacionado a este tema. Mantener la calidad de nuestras aguas es fundamental para preservar la vida tanto de los ecosistemas marinos y costeros como la de sus habitantes y, por consiguiente, la de los seres humanos. Aquí, pudieron medir distintos parámetros que indican cuán limpia está el agua de mar. Entre estos se encuentran: turbidez, oxígeno disuelto, nitratos, nitritos, fosfatos, temperatura y salinidad, entre otros. En fin, fue una experiencia muy enriquecedora para cada uno de estos jóvenes. ¡Sigan hacia adelante!