Proteger nuestros ecosistemas marinos y costeros es de suma importancia para mantener la salud del planeta Tierra, más aún en este momento histórico en el que las actividades humanas están causando grandes retos ambientales. La industrialización, los avances tecnológicos, la producción de energía y la contaminación que resulta de estos elementos, entre otros, ocasionan el deterioro de nuestros recursos, sobre todo de los recursos marinos y costeros. Por esta razón, es imperativo tomar acción para evitar que se sigan dañando estos ecosistemas. El primer paso para lograr esto es educar a las personas desde que son pequeñas. De esta forma, crean conciencia ambiental desde edades tempranas y desarrollan un estilo de vida responsable y sustentable.

Teniendo esto en mente, el Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico diseñó tres guías educativas sobre los ecosistemas del manglar, las praderas de hierbas marinas y los arrecifes de coral. Estas guías le facilitan al maestro la enseñanza de estos temas en su clase. Como parte de nuestros esfuerzos educativos, también se realizan adiestramientos para que los educadores aprendan a utilizar este material curricular.

Recientemente, del 16 al 18 de julio de 2018, el Programa llevó a cabo un adiestramiento residencial en La Parguera, Lajas, Puerto Rico. Durante este taller, los docentes tuvieron la oportunidad de aprender sobre cada uno de estos ecosistemas marinos y de realizar actividades relacionadas a estos, para que luego, pudieran replicarlas con sus estudiantes en el salón de clases.

Durante la mañana del primer día se trabajó con la guía del manglar. Los maestros, además de aprender sobre el ecosistema, realizaron un muestrario de hojas de mangle, vieron los lugares en Puerto Rico donde existen árboles de mangle a través de un cuento que los maestros actuaron, entre otras actividades. Por la tarde de ese mismo día, se estudiaron las distintas hierbas marinas que hay en nuestro archipiélago. Para entender la importancia de este ecosistema, los educadores jugaron un juego llamado Escóndete, que sin duda disfrutaron mucho. Para terminar el día, se llevó a cabo una demostración de un laboratorio en el que se utilizó el Disco Secchi para determinar el nivel de turbidez del agua y así saber cuál es el área más apropiada para que crezcan las hierbas marinas.

La guía sobre los arrecifes de coral se estudió el segundo día de adiestramiento (por la mañana). Aquí, pudieron aprender lo que es un pólipo de coral haciendo un pólipo comestible. Además, hicieron un laboratorio para identificar distintos tipos de coral, actuaron una tirilla cómica, hicieron una buceada virtual, vieron los tipos de arrecifes de coral y determinaron dónde pueden vivir estos organismos, utilizando un mapa batimétrico. En la tarde, se les ofreció una orientación sobre los servicios y las herramientas que tiene CariCOOS para medir corrientes, oleaje y otros parámetros que pueden utilizar con sus estudiantes y para sus actividades cotidianas. También, recibieron la visita de varios maestros que han utilizado estas guías en el salón de clases y tuvieron un conversatorio para hablar sobre sus experiencias utilizándolas, darles recomendaciones y responder las preguntas que los docentes tuvieran sobre la forma en que podían integrarlas en sus clases. Agradecemos profundamente a Brenda Estévez, Denys Ríos, Shirley Droz y a Maggie Rosas por su valiosa aportación al taller y por siempre estar disponibles para colaborar con nosotros. También, le damos las gracias a Adolfo González por su contribución al taller con la charla sobre CariCOOS.

Durante el tercer día del residencial, los maestros participaron de un viaje de campo en el que pudieron observar, de primera mano, cada uno de los ecosistemas estudiados. El recorrido comenzó en Isla Magueyes (Departamento de Ciencias Marinas), pasaron por varios cayos de La Parguera, hicieron snorkeling y observaron los organismos que viven en esta zona. Para terminar, los docentes analizaron varios temas de las tres guías y expusieron la forma en la que los enseñarán en sus clases.

Fue una experiencia muy enriquecedora, tanto para los maestros como para nosotros. Esperamos que las herramientas que les brindamos en este adiestramiento les sean de gran utilidad para llevar este mensaje de conservación y protección de nuestros recursos marinos y costeros. ¡Sigan hacia adelante!

Reseña escrita por: Delmis del C. Alicea Segarra, EdD, Editada por Cynthia Maldonado
Las fotos fueron tomadas por Efraín Figueroa.

Autorizado por la Comisión Estatal de Elecciones CEE-SA-16-893

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?