
E
El pasado lunes, 10 de junio de 2019, se llevó a cabo el adiestramiento de las guías educativas sobre el manglar, las praderas de hierbas marinas, los arrecifes de coral y cambio climático, dirigido a líderes estudiantiles del campamento 4H y a varios empleados docentes de extensión agrícola. El mismo, lo ofreció la Sección de Educación del Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico (PSGUPR) en el Centro de Recursos para la Información y Educación Marina (CRIEM).
E
El doctor René Esteves, director del componente de Extensión Marina del PSGUPR, y especialista auxiliar en acuicultura del Servicio de Extensión Agrícola (SEA), dio la bienvenida, agradeció y exhortó a seguir colaborando con tan grandioso proyecto ya que hay que continuar con la misión de despertar el interés en la conservación del ecosistema marino y costero en pesquerías y acuicultura.
L
Luego, de forma seguida, habló Alan Iribarren, extensionista agrícola que mostró estar muy entusiasmado con el adiestramiento e internado. También, la doctora Delmis del C. Alicea Segarra, Especialista en Currículo y Evaluación del PSGUPR ofreció un cordial saludo y presentó al equipo de educadores del PSGUPR.
E
El propósito de la actividad es enseñar conocimientos básicos de las guías educativas a jóvenes que participaron en años anteriores como estudiantes en el campamento 4H, y que ahora serán líderes preparados para educar a otros en el internado.
E
En la mañana, luego de que los participantes se registraban, se les entregó un bulto del Programa, que contenía tres discos compactos de las guías educativas: El manglar, Las praderas de hierbas marinas y Los arrecifes de coral. Además, había un cartapacio donde se encontraban el itinerario, las hojas de las actividades que se iban a llevar a cabo, el opúsculo del Centro de Recursos para la Información y Educación Marina (CRIEM) del PSGUPR, una hoja de evaluación, un marcador, un lápiz y varias calcomanías. Asimismo, se repartió una preprueba para medir el conocimiento que poseían sobre los temas que se iban a presentar.
E
El primer tema fue El manglar, a cargo del educador Héctor M. Martínez, y con la ayuda e intervención de la doctora Delmis del C. Alicea Segarra, Especialista en Currículo y Evaluación del PSGUPR. Antes de comenzar el tema del mangle se llevó a cabo una dinámica, a cargo de la doctora Delmis, donde un alumno de manera voluntaria dibujó en la pizarra electrónica un mangle. El educador discutió las características de los árboles de mangle, la distribución geográfica y los disturbios ocasionados al manglar.
L
Luego de la actividad, y de forma seguida, comenzaron el segundo tema; las praderas de hierbas marinas. Durante el tema presentaron la diferencia entre una hierba marina y un alga, pero antes los jóvenes tuvieron la oportunidad de realizar una buceada virtual para distinguir las mismas. Además, sobre los lugares donde se encuentran y su importancia en el ecosistema marino. También, realizaron una actividad educativa donde los participantes identificaron las hierbas marinas, según las características y descripciones aprendidas en el tema. Para que los participantes entendieran la importancia de las hierbas marinas, se realizó una actividad donde dos estudiantes voluntarios buscaron en dos cajas de zapatos, dos “paper clips”, que representaban diversos organismos, estos se encontraban sumergidos en cortes de papel que simulaban las hierbas marinas. De esta forma, pudieron visualizar la función de las hierbas en el ecosistema marino.
A
Asimismo, expusieron el tercer tema de la mañana; los arrecifes de coral. El educador Héctor y la doctora Delmis explicaron en qué consisten, su importancia, las amenazas que sufren y los métodos de conservación que existen para los mismos.
D
Después del almuerzo, en la tarde, se presentó una charla sobre el cambio climático a cargo de la educadora y meteoróloga Ángela Ferrá. Durante la misma, se debatió sobre la diferencia entre los conceptos clima y tiempo. También se explicaron sus efectos sobre el derretimiento de los glaciares, la expansión térmica y la erosión costera a través de demostraciones educativas.
A
Al finalizar el taller, se repartió una posprueba a los participantes con el propósito de conocer lo que aprendieron durante el adiestramiento. Luego, se les dio una hoja de evaluación donde tuvieron la oportunidad de dar una valoración al taller ofrecido.
A
Al día siguiente, los participantes realizaron varias actividades de campo sobre los ecosistemas marinos y costeros en Playita Rosada, en Lajas, Puerto Rico, sobre los temas manglares, invertebrados, hierbas marinas, algas, composición de la arena y meteorología como parte del adiestramiento. Al finalizar, cada participante obtuvo un certificado por su desempeño en el mismo.
E
El PSGUPR agradece a todos los empleados de extensión marina por participar del adiestramiento y también al componente de educación por seguir expandiendo la misión de cuidar y conservar los recursos marinos y costeros.
P
Por Esther M. Vélez Bonilla, MC
Redactora de información
Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico
Redactora de información
Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico
F
Fotos por Efra Figueroa