Definiciones
- Concha: la concha es la cubierta compuesta, en su mayoría, por carbonato de calcio que protege el cuerpo del molusco que la posee. Esta cubierta consta de una o más piezas llamadas valvas. La cantidad presente en caracoles es una, en las almejas dos y en los quitones ocho.
- Caracol: es el nombre común que se utiliza para llamar a aquellos organismos ordenados bajo la clase Gasterópoda (gasterópodos) que poseen concha en forma de espiral; estos, a su vez, pueden vivir en ambientes terrestres o acuáticos. Algunos son comestibles. Este término también se utiliza para referirse a la concha del molusco.
- Moluscos: se refiere al conjunto de animales invertebrados terrestres, marinos o dulciacuícolas agrupados bajo el filo Molusca (uno de los grandes filos del reino Animalia ya que posee la cantidad más numerosa de invertebrados luego de los artrópodos). La estructura corporal de estos organismos es blanda y no segmentada. Ésta puede estar desnuda o revestida por una concha. Aproximadamente existen 100.000 especies.
Breve descripción de los moluscos
Éstos se distinguen de los otros animales de acuerdo a las siguientes características que poseen estos organismos: pie muscular (1), rádula (2), concha calcárea (3) interna o externa secretada por el manto (4). Su importancia para el ser humano se basa en el ámbito patogénico (5) y nutricional ya que muchos de estos seres vivos se utilizan como fuente de alimento mientras que otros son causantes de varias enfermedades tanto en animales como en las personas. Por otro lado, algunos sirven como bioindicadores (6) de contaminación. Además, estos organismos son uno de los grupos de invertebrados más estudiados por el ser humano. Los moluscos pueden carecer o poseer concha ya sea interna o externa al cuerpo del organismo. Las clases de moluscos que agrupan las especies que carecen de concha son Caudofoveata (quetodermos) y Solenogastres (neomeniomorfos). En cuanto a las especies que poseen concha, sin contar algunas excepciones, éstas se agrupan bajo las clases Polyplacophora (quitones), Monoplacophora (triblídios), Cephalopoda (pulpos, calamares, nautilos, sepias, espirulas), Scaphopoda (colmillos de elefante), Gastropoda (caracoles, liebres marinas, lapas, babosas) y Bivalvia (almejas, veneras, ostras, ostiones, mejillones, berberechos).
*Notas
1. pie muscular – pie musculoso característico de los moluscos.
2. rádula – órgano masticador de los moluscos; lengua con dientes quitinosos que sirve para raspar superficies. Éste no esta presente en la clase Bivalva.
3. concha calcárea – cubierta que protege el cuerpo de algunos moluscos.
4. manto – estructura tegumentaria, de algunos moluscos, que los protege.
5. patogénico – parásito que produce una enfermedad.
6. bioindicadores – indicador vivo de la concentración de un compuesto presente o ausente.
Palabras claves
moluscos | mollusks | Mollusca | conchas marinas | seashells | Bivalvia | bivalvos | bivalves | almejas/ clams
veneras | scallops | mejillones | mussels | Gastropoda | gasterópodos | gastropods | caracoles | winkles
lapas | limpets | liebres marinas | sea hares | berberechos | cockles | escafópodos | scaphopods | colmillos de elefante | tusk shells | cefalópodos | cephalopods | espirulas | nautilos | nautilus | poliplacóforos | polyplacophores | quitones | chitons | monoplacóforos | monoplacophores | triblídios | limpet-like “living fossils”, cap-like shells | malacología | malacology
Recursos impresos de la colección de Sea Grant
Cleave, A. (1996). Seashells: A Portrait of the Animal World (libro). Colección de Recursos del Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico. # QL404.C54 1996
Recursos en línea (websites)
- Bunje, P. (2003). The Mollusca. University of California Museum of Paleonthology. Recuperado de http://www.ucmp.berkeley.edu/taxa/inverts/mollusca/mollusca.php
- Molluscs. (n.f.). Museum of New Zealand: Te Papa Tongarewa. Recuperado de http://collections.tepapa.govt.nz/topic/442
- Molluscs. (2011).Virtual Museum of Czech Geological Survey. Recuperado de http://muzeum.geology.cz/d.pl?item=37&l=e
- Phylum Mollusca. (2004). Phylum Mollusca. Harvard College at Harvard University.
- Baines, E., Baird, D., Mathews, J., Mathews, R., Preston, P., Mathews, B. (2007). Phylum Mollusca. The University of Edinburgh: The Natural History Collections. Recuperado de http://www.nhc.ed.ac.uk/index.php?page=24.25.312.328
- Huber, J., Blank, M. (n.f.). Phylum Mollusca: Molusks. Instructional Technology Resources of Maryland. Recuperado de http://infusion.allconet.org/webquest/PhylumMollusca.html ★
- Tree of Life Web Project. (1995). Mollusca: Snails, clams, mussels, squids, octopi, chitons, and tusk shells. Recuperado de http://tolweb.org/Mollusca ★
- Phylum Mollusca. (2002). The Shape of Life by Sea Studios Foundation. Recuperado de http://www.pbs.org/kcet/shapeoflife/animals/molluscs.html
- Mollusca. (n.f.). Biodiversity and Systematic Biology by the National Museum of Wales. Recuperado de http://www.museumwales.ac.uk/2744
Lista de especies del molusco de Puerto Rico
Raffucci-Grana, F.A. (2007, Junio). Nomenclatura de los organismos acuáticos y marinos de Puerto Rico e Islas Vírgenes. Puerto DRNA: Navega por el ambiente. Recuperado de http://www.drna.gobierno.pr/biblioteca/publicaciones/tecnicas
Enciclopedia Smithsonian: Fuentes de información seleccionadas
Recurso en línea que contienen una bibliografía seleccionada sobre el tema de los moluscos. La misma se divide por regiones. Para más información visite el enlace.
Bases de datos gratuitas
- Smithsonian Tropical Research Institute: Mollusca
- Publicador: Smithsonian Institute
- Animales marinos: Moluscos
- Publicador: Manolo Mora Canet
- Descripción: Colección de fotos sobre diversas especies marinas.
- Marine Species Identification Portal
- Publicador: ETI BioInformatics in the KeyToNature Programme
- Descripción: Base de datos con imágenes y detalles para identificar y clasificar los organismos marinos.
- Todo sobre los moluscos en español
- Publicador: Antonio José García Meseguer
- World Register of Marine Species (WoRMS)
- Publicador: Haga clic aquí
Otras fuentes de referencia recomendadas
- Abbott, R.T. (1955). American Seashells (3rd. ed.). New York: D. Nostrand Company, Inc.
- Abbott, R. T. (1974). American seashells: the marine Mollusca of the Atlantic and Pacific coasts of North America (2nd ed.). New York: D. van Nostrand.
- Abbott, R. T., & Entwistle, T. (1994). Seashells of North America. San Diego, CA: Thunder Bay Press.
- Abbott, R. T., Zim, H. S., Sandström, G. F., & Sandström, M. (1985). Seashells of the world: a guide to the better-known species (Rev. ed.). New York: Golden Press.
- Humfrey, M. (1975). Sea Shells of the West Indies (1st ed.). New York: Taplinger Publishing Company.
- Marshall, A. J., & Williams, W. (1985). Tipo Moluscos. Zoología de Invertebrados (7th ed., p. 683). Barcelona, España: Reverté.
- Mikkelsen, P. M., & Bieler, R. (2008). Seashells of southern Florida: living marine mollusks of the Florida keys and adjacent regions, bivalves. Princeton: Princeton University Press.
- Oliver, A. P., & Nicholls, J. (2004). Guide to seashells of the world. Richmond Hill, Ont.: Firefly Books
- Rehder, H. A., & Carmichael, J. H. (1981). The Audubon Society field guide to North American seashells (Chanticleer Press ed.). New York: Knopf.
- Sturm, C. F., Pearce, T. A., & Valdés, A. (2006). The mollusks: a guide to their study, collection, and preservation. Boca Raton, Fla.: Universal Publishers.
- Warmke, G. L., & Abbott, R. T. (1961). Caribbean seashells; a guide to the marine mollusks of Puerto Rico and other West Indian islands, Bermuda and the Lower Florida Keys. Narberth, PA.: Livingston Publishing Company.