Descripción
Los procesos antropogénicos están cambiando los ecosistemas y reorganizando la interacción entre los seres humanos y la naturaleza. Dichos procesos impactan dramáticamente las costas y los océanos a nivel mundial y complican el panorama para los científicos y para los investigadores. Ante la complejidad de los procesos ecológicos y la necesidad imperante de solucionar problemas, se requiere de un programa de investigación innovador. Al reconocer la compleja interconexión que existe entre los seres humanos, los organismos y el ambiente, la comunidad científica y los grupos ambientalistas, tanto a nivel nacional como internacional, han señalado la importancia que posee el desarrollo de un enfoque que permita el manejo y el entendimiento del alcance de las actividades humanas sobre los ecosistemas. Por esta razón, surge la necesidad de utilizar un enfoque basado en los ecosistemas.
Este enfoque provee un marco para la toma de decisiones relacionadas al mantenimiento de la salud, a la productividad y a la resiliencia de las costas y de los océanos y considera una amplia gama de impactos y factores ecológicos, humanos y ambientales en lugar de acercarse a una sola especie, a un hábitat o a un asunto de manera independiente (S.A. Murawski and G.C. Matlock, Eds. Ecosystem Science Capabilities Required to Support NOAA’s Mission in the Year 2020. NOAA Technical Memorandum NMFS-F/SPO-74, July 2006.). Además, nosotros reconocemos que el estudio de la interacción entre el océano y la atmósfera y del cambio climático son esenciales para fomentar el entendimiento acerca de nuestro planeta así como también el entendimiento que tengamos acerca de la gran cantidad de impactos en el clima a nivel local y las decisiones necesarias para enfrentarnos a peligros y a eventos extremos.
Financiamiento
La labor de investigación constituye un elemento indispensable en el cumplimiento de la misión del Programa Sea Grant. Por esta razón, el Programa Sea Grant subvenciona diversos proyectos de investigación. Estos proyectos, a su vez, generan valiosa información para el desarrollo de planes de manejo de los recursos marinos y para la toma de decisiones en el archipiélago de Puerto Rico y en las Islas Vírgenes de los Estados Unidos.
El trabajo investigativo se enfoca en el desarrollo de la investigación teórica y aplicada y pretende acrecentar el entendimiento de los ecosistemas marinos y costeros, de las comunidades costeras y su economía, de los riesgos costeros, de las costas urbanas y de la aplicación de las tecnologías digitales. Finalmente, mediante el desarrollo de enfoques integrados, el producto de la tarea investigativa es organizado y diseminado a través de los talleres y de las actividades coordinadas por el Programa de Extensión Marina y el componente educativo de nuestra entidad.
Además, cada dos años, el Programa Sea Grant lanza una convocatoria en la que investigadores de Puerto Rico, de las Islas Vírgenes de los Estados Unidos y de lugares de los Estados Unidos continentales en los que existe un interés de investigación en el Caribe someten sus propuestas y compiten para obtener fondos para investigación mediante un proceso de revisión de pares.
Necesidades prioritarias
En el contexto de nuestras áreas de enfoque, nuestro programa también ha identificado los siguientes proyectos de alta prioridad para investigaciones innovadoras sobre practicantes de la conservación y el manejo de los recursos marinos y costeros:
- Estudios de inventario y de poblaciones de importantes especies costeras y recursos biológicos (ej. peces, arrecifes de coral, yerbas marinas, mangles, microbios)
- Estudios que promueven la rehabilitación y reforestación de hábitats (ej. charcas de agua salada, arrecifes de coral, manglares, humedales, cuencas hidrográficas)
- Impactos del cambio climático (ej. alza en el nivel del mar, inundaciones, aumento en lluvias, tormentas y huracanes, temperatura del agua marina, erosión, migración de especies) sobre áreas costeras
- Conectividad y uso del hábitat (ej. ecosistemas adyacentes, planificación del uso de terrenos)
- Desarrollo de indicadores ambientales y estándares ambientales/biológicos de salud pública (ej. calidad de agua, nutrientes, sedimentos)
- Establecer la capacidad de resiliencia o el límite de los cambio en la adaptación de comunidades frecuentemente visitadas por turistas y por los usuarios de recursos, y su habilidad de adaptarse al cambio climático
- Evaluación del impacto socio-económico de especies marinas comercial y recreacionalmente importantes sobre comunidades locales
- Estudios sobre el impacto de especies invasivas/exóticas y de patógenos (ej. estresantes naturales, peces león, microbios)
- Establecer puntos de referencia de organismos marinos comerciales y recreacionales (ej. peces, caracoles marinos) para obtener estimados confiables de tamaño y tendencias en su captura
- Creación de mapas de hábitats e identificación de áreas críticas (ej. puntos de agregación de desove, arrecifes de coral)
- Modelos físicos que relacionan los procesos costeros y de las cuencas para poder atender y examinar una amplia variedad de problemas (cambio climático, migración de hábitat, manejo de ecosistemas, peligros e influencias antropogénicas)